Ya sea que una quiera ser madre o no, la maternidad es un tema que está presente en algún momento de la vida, simplemente porque se trata de un posicionamiento frente a la vida. Hay muchas formas de acercarse a este proceso, y afortunadamente cada vez hay más literatura que nos ayuda a tener una visión realista y crítica.
Estas tres escritoras tienen en común que son madres, profesionistas y que a partir de ello han reflexionado sobre lo que implica la maternidad desde su propia experiencia. Aunque en apariencia se trata de textos muy diferentes, tienen la virtud de mostrar diferentes niveles de profundidad en torno a un proceso tan complejo como es el maternar. Las tres perspectivas contribuyen a derribar las ideas románticas que se tienen al respecto y con ello abren la posibilidad de pensar la dimensión política de una vivencia aparentemente personal y privada.
Pequeñas labores (2018)
Autora: Rilvka Galchen, escritora y periodista canadiense.
La forma en que está escrito este libro nos dice mucho del trabajo de ser madre ya que el tiempo para pensar en otra cosa es breve y discontinuo, así que las palabras deben aprovecharse de forma clara y concisa, lo cual la autora hace con gran ingenio y frescura. En ocasiones pareciera que estamos hojeando su diario pues se trata de una compilación de aforismos y relatos sobre el embarazo y la crianza durante el primer año de vida, que con sinceridad y humor nos acercan a todas aquellas ideas que atraviesan la mente de las madres primerizas: “¿Qué clase de droga es un bebé?, se pregunta la autora, y en otro momento señala con sinceridad que los bebés de otras personas “no son tan interesantes”.
Mamá mala (2015)
Autora: Carolina Justo, doctora argentina en ciencias sociales.
El origen de este libro son las publicaciones de la autora en redes sociales durante el puerperio de su segundo hijo. Ahí surgió esa especie de alter ego que es Mamá Mala. Nuevamente la forma y origen de los textos nos muestran la realidad de una madre-escritora: se escribe donde y mientras se puede (y lo mismo para las madres-lectoras). La noche es uno de esos momentos en que emergen muchas de las angustias y reflexiones, puesto que “desampara a las mujeres de las vestimentas de la maternidad y las deja desnudas frente a sus propias preguntas”. Los textos que componen este libro son de longitud variable y muestran con sarcasmo escenas de la vida cotidiana durante los primeros meses: “Hoy Mamá Mala cumple 7.776.00 segundos junto a Bebito, los embarga una felicidad inconstante”. Además, la edición impresa viene ilustrada, lo cual le agrega mucho dinamismo a la lectura.
Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad (2019).
Autora: Esther Vivas, periodista y socióloga española.
A manera de ensayo que entrelaza datos científicos, análisis político y referencias personales, la autora desarrolla las formas que toma la violencia sobre el ámbito de la reproducción, el embarazo, el parto, la lactancia y la crianza. Estos procesos atraviesan los cuerpos de las mujeres y, sin embargo, ellas no son las protagonistas en la toma de decisiones. Esto se debe a la apropiación que el binomio patriarcado-capitalismo ha hecho sobre estos procesos vitales, desde la protección de intereses médicos en la intervención de cesáreas programadas hasta el descredito de la lactancia materna en beneficio de la producción de fórmulas lácteas y de la rápida reincorporación de las mujeres al mercado laboral. Por ello Esther Vivas sostiene que es necesario que esas temáticas sean abordadas desde el feminismo y propone una maternidad desobediente frente a los mandatos que oprimen los cuerpos de las mujeres. Como la misma autora señala, este libro es tanto para quienes son madres, como para quienes pretenden serlo o para quienes comparten un proceso de crianza, pues brinda herramientas para una maternidad reflexiva y crítica.
Carla Carpio Pacheco