Rotten (Podredumbre)

¿Alguna vez nos hemos preguntado qué hay detrás de la producción, distribución y comercialización de nuestros alimentos favoritos? ¿Alguna vez hemos pensado el complejo proceso que hay detrás del precio y la calidad de nuestra comida favorita? ¿Alguna vez hemos sospechado que detrás de nuestra dulce barra de chocolate, o nuestro aromático ajo, o nuestra imprescindible botella de agua se esconde una encarnizada lucha de poder y una desmedida ambición de riqueza que provoca una cantidad impresionante de injusticia, abuso y corrupción? ¿Alguna vez hemos cuestionado la moralidad de nuestros niveles de consumo y de las formas en las cuáles nuestro sistema económico capitalista globalizado se encarga de satisfacer (y crear) nuestras necesidades alimenticias?

Si tu respuesta es negativa no te puedes perder Rotten (Podredumbre), si tu respuesta es afirmativa mucho menos.

Rotten (Podredumbre) producida por Zero Point Zero Production Inc. y distribuida por Netflix es una serie documental que trata de la comida, más específicamente, sobre las personas y empresas que producen, distribuyen y comercializan ciertos alimentos en nuestra sociedad actual capitalista y globalizada.

El deseo a largo plazo y la materialización de ese deseo, sin libertad absoluta, cegados por la creencia del libre albedrio, que nos mantiene aferrados a algo por que le amamos; es libre aquel que no desea nada. Es justo esta cuestión la que rige a la mayoría de los personajes de la serie y es, de hecho, la causa de todo lo que ocurre: el deseo de atesorar, de mantener con vida a los seres amados. Vaya, que para una trama que incluye leyes del mundo cuántico, agujeros de gusano, viajes en el tiempo, un universo tridimensional, explosiones nucleares y montones de dimes y diretes existenciales, hay un discurso que se mantiene todo el tiempo: el que apela a los sentimientos, propio del Romanticismo, muy alemán también.

En la primera temporada, que consta de seis capítulos disponibles desde 2018, los alimentos protagónicos son la miel, el cacahuate, el ajo, las aves, la leche y el pescado. En la segunda temporada, llegada en 2019, cada uno de los seis nuevos capítulos se dedicaron respectivamente al aguacate, el vino, el agua, el azúcar, el chocolate y los comestibles de cannabis.

Como cabría esperar del título, el documental expone la podrida situación de la industria agroalimentaria principalmente en EUA, pero tan bien en otros países como México, República Dominicana, Chile, España, Francia, China o Costa de Marfil.

Esta industria, y la economía capitalista de la que es fruto, están podridas, repite una y otra vez entre líneas en cada capítulo la serie, pues prácticamente no hay alimento en nuestra mesa (al menos de los mencionados en cada uno de los doce episodios de las dos temporadas) sin mancha. Manchas surgidas de la desmedida ambición de las grandes empresas cuyo siempre creciente y desenfrenado afán de lucro y control de los mercados nacionales e internacionales provoca una muy impresionante seguidilla cíclica y brutal de violencia, injusticia, explotación, pobreza y corrupción.

Cada episodio tiene una duración de poco menos de una hora. Recomiendo verlos todos, pero resaltó como imperdibles el capítulo seis de la primera temporada: Cod is Dead (El bacalao ha muerto) dedicado a la industria pesquera en la costa noreste de EUA; y el capítulo uno de la segunda temporada: The Avocado War (La Guerra del Aguacate) que presenta la lucha del crimen organizado mexicano por apoderarse del control de los mercados de exportación de aguacate en Michoacán.

Una visión informada y crítica de los enormes problemas y deficiencias que carga la industria agroalimentaria capitalista y globalizada de la actualidad me parece una excelente forma de empezar a tomar conciencia de que cualquier violencia de género, injusticia étnica o racial y explotación ambiental (tan de moda en la actualidad) empeoran aún más por la pobreza y la desigualdad, fuentes de la mayoría de las vulnerabilidades y facilitadores de todos los abusos, frutos podridos de un sistema económico que urge de una profunda trasformación.


Trailer primera temporada


Trailer segunda temporada


Victor A. Martínez

@torvick55



Compartir: