No hay pasión que robe tan determinantemente a la mente todo su poder de actuar y razonar como el miedo.
Edmund Bruke.
No importa nuestra edad, sexo o condición social, todos experimentamos miedo constantemente. Miedo a la pérdida; a la soledad; al dolor; al engaño; al fracaso; a exponernos ante el otro; a que nos ataquen; a lo desconocido; a lo sobrenatural… No importa en qué creamos, ni de dónde vengamos, todos sentimos miedo.
Según Thomas Hobbes, el miedo -originario, natural- del hombre es el temor a la muerte. El miedo a perder la vida de manera violenta. De acuerdo con la teoría de Hobbes, este sentimiento es tan fuerte que constituye la razón por la que los seres humanos aceptan el “contrato social” (teóricamente) que, los impulsa abandonar el “estado de naturaleza” para integrarse a las reglas de la sociedad y con ello, a los Estados modernos y los gobiernos. A cambio de, ¿qué? De seguridad. De minimizar la amenaza a una muerte violenta.
La teoría de Hobbes data de 1651, sin embargo, para pensadoras contemporáneas como Margarita Olvera y Olga Sabido (2007) el miedo a la muerte sigue siendo el origen y motor de nuestras acciones. De acuerdo con sus planteamientos, el proceso de individualización al que estamos sujetos en la actualidad, únicamente ha radicalizado los temores que crecen alrededor del “yo” y a la precariedad del cuerpo, como el miedo al envejecimiento, al dolor, a la enfermedad y sobre todo a la muerte.
Es por ello que, las más terroríficas historias, cuentos, novelas, películas, series o expresiones humanas, de todos los tiempos, tienen su origen en la muerte. En lo que hay detrás de la muerte; lo que desafía la muerte (lo sobrenatural) y; sobre todo, quienes vuelven de la muerte. De ahí que, todos conozcamos la aterradora historia de Mary Selley y su Frankenstein, aquél que nació de la muerte gracias a la aspiración de un hombre por controlarla; o, el Drákula de Bram Stoker, el vampiro que logra conquistar la vida eterna; o, a los asesinatos psicóticos de Edgar Allan Poe.
En este contexto y para refrendar la época, te presentamos series y películas disponibles actualmente en las plataformas de Video On Demand que, te permitirán vivir y revivir, ancestrales miedos:
La maldición de Bly Manor (2020)
Si el niño produce el efecto de otra vuelta de tuerca, ¿qué me dirían ustedes de dos niños?
La historia original de Henry James fue publicada, en doce entregas en la revista Collier’s Weekly, en 1898. Como pocas historias de terror, de la época, presentó como protagonistas a dos niños. La historia comienza cuando Jane, una joven maestra inglesa, es contratada por un adinerado caballero para cuidar a sus dos sobrinos huérfanos en una casa en Bay, a las afueras de la ciudad. Aunque perturbada desde el inicio de la historia, la institutriz se entrega con ahínco al cuidado de los infantes que, parecen haber sufrido demasiado. El aire siniestro y extraño de la casa, así como el comportamiento de los niños logran introducirte a un ambiente de terror y suspenso cuyo final, puede no ser el esperado.
Tras el éxito de La maldición de Hill House, Netflix estrenó La maldición de Bly Manor como segunda entrega de la serie La maldición, que presentará una casa embrugada en cada entrega. La maldición de Bly Manor recupera el argumento general de la novela corta de Henry James: Otra vuelta de tuerca, sin embargo, desarrolla una serie de modificaciones que termina cambiando por completo la historia. Se dice que los creadores se inspiraron en diferentes cuentos del mismo autor.
Creada por Mike Flanagan y compuesta por 9 episodios la serie logra adéntrate en un aterrador ambiente que, sin embargo, termina siendo sumamente complejo y hasta confuso por lo que, pensamos, no logra hacerle justicia a la novela original de James.
Puedes acceder a la novela de Henry James: Otra vuelta de tuerca en el siguiente link.
Marianne (2019)
Serie francesa que cuenta la historia de una joven y aclamada escritora del género de suspenso y terror que vuelve a su pueblo natal, tras la muerte de una conocida. Su lugar de origen y quienes viven ahí, son más que su inspiración, el origen de sus novelas y personajes. Por lo que, conforme va avanzando la historia es cada vez más difícil diferenciar entre la ficción de sus libros y la vida real. A pesar de la aceptación obtenida por la serie de ocho episodios, dirigida por Samuel Bodin y escrita por el guionista Quoc Dang Tran, la misma fue descontinuada.
Lore (2017)
Más que una serie de terror, Lore se compone de un conjunto de historias bien contadas y producidas que, buscan narrar o reflexionar alrededor del origen de diferentes mitos y supersticiones en la historia de la humanidad: muertes inexplicables, asesinatos fundados en la aversión y la ignorancia, muñecos y seres diabólicos. Todos ellos hechos terroríficos inspirados en acontecimientos reales. Se trata de una muy recomendable serie que, te hará reflexionar sobre el incivilizado origen de la humanidad.
Alejandra López
@Alels